You need to set up the menu from Wordpress admin.
3/11/2011
Hortinatura.com

Tutorial para el trasplante de frutales en macetas.

Para el trasplante de frutales de una maceta a otra mayor tamaño, recomendamos seguir estos pasos:

PRIMER PASO: Rellenar unos 3 o 4 cm la nueva maceta con Arlita Blahton para mejorar el drenaje y a continuación realizar la siguiente mezcla de sustratos ligeros y consistentes:
Turba Arhens, es una mezcla de turba rubia y negra de gran calidad que le aporta al sustrato consistencia, la cantidad recomendada es de 2/3 partes.
Fibra de coco Bioconsort con microorganismos beneficiosos, que le aporta al sustrato ligereza, buena aireación, y mayor capacidad de rehidratación del sustrato la cantidad recomendada es de 1/3 partes.
Y finalmente el abonado de fondo que la planta irá absorbiendo según sus necesidades, con el humus de lombriz, que es un abono suave de gran calidad, el Biologico pellets, que es un abono rico en fósforo y potásio y un Insecticida-nematicida, Neem pellets, que es un protector contra insectos y nemátodos de una manera ecológica.
SEGUNDO PASO: Quitamos el frutal de la maceta anterior y lo ponemos en la nueva, teniendo en cuenta que tiene que estar lo más alto posible y descubrimos las raíces.
Terminamos de rellenar la maceta, presionando los bordes para que el frutal no se tuerza.
TERCER PASO: Regamos abundantemente.
Recomendamos colocar la maceta en alto, por ejemplo sobre unos ladrillos. No es aconsejable utilizar plato, por los problemas de hongos que acarrea el estancamiento de agua.

12/10/2011
Hortinatura.com

Módulos para tu huerto vertical

En la sección huerto vertical de hortinatura.com podéis encontrar los módulos Vertiss Compact (30 x 80 x 13.5 cm) y Vertiss Plus (59,5 x 79,5 x 18 cm) de polipropileno reciclable y con soporte metálico.

Entre sus carácteristicas destacan:

  • Diseño adaptado a todas las superficies verticales, particiones y paredes internas y externas. Una contribución real al aislamiento térmico y acústico.
  • Una respuesta a la ecología urbana y a soluciones sostenibles producto reciclable y seguro.
  • Consumo reducido de agua gracias a sus propiedades de retención hídrica.
  • Un mantenimiento y reemplazamiento extremadamente sencillo de las plantas. Una amplia variedad de plantas compatibles.
  • Permite la instalación de un sistema de irrigación.
  • Módulos impermeables y estancos de peso ligero.
  • Soporte diseñado para asegurar una distancia a la superficie vertical.
  • Posibilidad de suministro en diferentes colores: negro, blanco, magenta, beige,…

3/10/2011
Hortinatura.com

Huerto urbano en macetas

En una terraza de 9 metros cuadrados, hemos instalado un huerto casero en macetas. Tenemos plantados unos pimientos que nos quedan de la siembra de primavera, y también hemos sembrado recientemente perejil, rabanos, zanahorias, berro, rucola, ajos y habas, además de alcachofas, lechugas romanas, lollos, hojas de roble, escarola, coliflor, repollo, col de bruselas y brócoli.

 

 

Como véis, aunque se acerque el invierno,  podemos tener una gran variedad de hortalizas en casa en un espacio reducido.

Desde Hortinatura.com os animamos a plantar todo el año.

Paulatinamente os iremos enseñando como evoluciona nuestro pequeño huerto urbano, y si tenéis alguna duda, podéis poneros en contacto con nosotros enviándonos un correo electrónico a info@hortinatura.com y os ayudaremos a cultivar vuestro propio huerto.

23/09/2011
Hortinatura.com

Trasplante de plantel en macetas, un juego de niños

En Hortinatura.com creemos que para conseguir un buen aprendizaje hay que experimentar. En este vídeo os mostramos como los niños se divierten y aprenden a trasplantar planteles en macetas, y así conocer de primera mano, como se cultivan y crecen las hortalizas que luego se comen.

Con este vídeo pretendemos incentivar el cultivo en casa por los más pequeños, ya que pare ellos es un juego además de una tarea responsable que fomenta el respeto a las plantas y el medio ambiente.

6/09/2011
Hortinatura.com

Los híbridos

¿Qué es un híbrido en biología vegetal?

Un híbrido F-1 es el resultado de cruzar dos líneas puras de cualquier variedad hortícola con buena aptitud combinatoria. Las líneas puras no se inventan sino que proceden de las variedades locales que están adaptadas y que son del gusto de los consumidores (tomates, melones y berenjenas comunes), a condicion que sean homogéneas y estables.

¿Cuáles son las ventajas de los híbridos F-1?

La uniformidad, el vigor, la alta producción y el valor  híbrido o heterosis que exalta y mejora las cualidades de las dos líneas puras que la componen.

Por ejemplo, si los parentales escogidos son resistentes a enfermedades determinadas, el resultado de la combinación de ambos será un híbrido F-1 resistente a las enfermedades que puede combatir el padre más las que puede combatir la madre.

Además, desde el punto de vista nutricional, las líneas puras seleccionadas contienen un nivel más alto de valor de azúcares, vitaminas, carotenos y mayor larga vida en post-cosecha lo que asegura que las hortalizas lleguen a la mesa en perfectas condiciones.

¿Los híbridos son transgénicos?

No. Los híbridos son naturales e incluso se dan de manera espontánea en la naturaleza. La tarea de las empresas mejoradoras es seleccionar las líneas puras que puedan combinar bien para conseguir variedades de mayor calidad.

¿Por qué no todas las empresas ofrecen variedades híbridas?

Encontrar híbridos que funcionen bien no es tarea fácil. La aptitud combinatoria supone probar y ensayar miles de variedades híbridas F-1 en distintas  localidades y épocas de cultivo hasta dar con la pareja que se pueda combinar con facilidad y que aporte un valor añadido superior a las variedades ya existentes.

Visita la nueva colección de semillas híbridas en hortinatura.com

4/08/2011
Hortinatura.com

Manchas en tomate y pimiento

Necrosis apical en tomateDesequilibrio hídrico en pimiento

Es muy frecuente, sobretodo en cultivo en macetas, que en los meses de más calor y con mas insolación, (finales de junio, julio y agosto) aparezcan manchas en los tomates y pimientos. En los tomates se produce una necrosis apical, como se muestra en la foto, y en los pimientos una mancha acuosa marrón. Estas manchas son debidas a un desequilibrio hídrico en la mata. Este desequilibrio se produce en las horas de máxima insolación, al no poder absorber la raíz suficiente agua para la demanda que tiene la parte foliar.
Para minimizar o eliminar estas manchas, necesitamos que la las células de la planta retengan mejor el agua y estén más turgentes y elásticas. Para ello podemos utilizar un abono a base de calcio, como por ejemplo Calcitop.
Podemos hacer tratamientos foliares o radiculares.
Como preventivo, recomendamos aplicar el producto vía radicular, con cada riego.
Como curativo, recomendamos aplicar el producto vía foliar, pulverizado cada semana y además aplicarlo al agua de riego hasta que deje de aparecer la mancha.
4/08/2011
Hortinatura.com

Lucha biológica

Hemos aumentado nuestra oferta de insectos y nemátodos beneficiosos.

Entre nuestra nueva oferta para la lucha biológica, destacamos un nemátodo (Steinernema carpocapsae) para el control del Picudo rojo en palmeras (Rhynchophorus ferrugineus).
Aunque en España no se considere el cultivo de palmeras un cultivo hortofrutícola propiamente dicho, muchos de vosotros sí tenéis algunos ejemplares de palmeras sensibles a esta plaga.
En este post, explicamos como tratar la plaga de una manera biológica, y proponemos unas recomendaciones para la poda de palmeras.
La larva del picudo perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos de las palmeras.
Sus plantas hospedantes son el Cocos nucifera (cocotero) y otras palmeras, en especial Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix.
Cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, llegando a producirse la muerte de la palmera afectada.
Palmera infectada por el picudo rojoEjemplar de picudo rojoSteinernema carpocapsae
Tratamientos biológicos con nemátodos entomopatógenos
Steinernema carpocapsae es un nemátodo que se ha mostrado muy eficaz en el control de picudo rojo. Se trata de un organismo microscópico que parasita las formas vivas de Rhynchophorus ferrugineus, siendo una alternativa a los insecticidas químicos, tanto de forma preventiva como curativa.
El producto se comercializa con los nemátodos en polvo, que se deben mezclar con agua. La aplicación sobre la palmera es foliar, pero se ha de tener en cuenta que el tratamiento se debe realizar con una mochila con agitador y que se debe mantener la cadena de frío del producto hasta el momento de la aplicación.
Recomendaciones sobre la poda de las palmeras.
Resulta muy peligroso, especialmente en las áreas afectadas, realizar podas, o algún tipo de limpieza a las palmeras porque, a consecuencia de las heridas producidas, esos ejemplares resultan especialmente sensibles a los ataques del picudo rojo. Se recomienda, dentro de lo posible, no podar estos ejemplares, y en caso de tener que hacerlo, podar sólo palmas secas evitando en lo posible la poda de palmas verdes.
época óptima de poda: meses de enero y febrero, evitándose las podas severas. En estas fechas es conveniente aplicar un tratamiento insecticida, o recubrir las zonas cortadas con mástic o pasta cicatrizante.
Si se realizasen podas fuera de los meses anteriormente indicados que coincidan con el periodo de más movimiento del insecto (entre mayo y diciembre), será imprescindible la aplicación de mástic o tratamiento insecticida en las heridas de poda inmediatamente después de la misma. Evitar siempre podas severas.
4/08/2011
Hortinatura.com

Nueva categoría de productos: Mesas de cultivo

Atendiendo a las demandas de muchos de vosotros hemos incorporado a nuestro catálogo las mesas de cultivo, ya están disponibles en la tienda para que cultives en ellas tu huerto casero:

4/08/2011
Hortinatura.com

Nociones básicas de abonado

Podemos diferenciar dos modos de abonado:

Abonado de fondo: Se aplica el abono antes de plantar, mezclándolo con la tierra.
Abonado de cobertera: Se aplica el abono después de plantar, a boleo sobre el terreno. Después recomendamos regar.
Aunque en el abonado intervienen muchos más elementos, principalmente se basa en un equilibrio entre nitrógeno, fósforo y potasio. Cada elemento actúa de una forma en la planta, por ejemplo, el nitrógeno ayuda al crecimiento vegetativo, el fósforo al enraizamiento y la floración y el potasio al engorde del fruto, de modo que en función del tipo de planta y en el estado en que esté (crecimiento, floración o fructificación), necesitaríamos un abono con un equilibrio diferente.
Para un abonado ecológico de crecimiento, recomendamos aplicar 20 gr./m2 de Biopron mezclado con 2 kg./m2 de Organumus o Turba Ahrens.
Para un abonado ecológico de floración, recomendamos 20 gr./m2 de Biopron.
Para un abonado ecológico de fructificación, recomendamos de 100 a 200 gr/m2 de Biológico Pellets.
Ejemplos de abonado ecológico para huerto:
Podemos hacer un único abonado de fondo mezclando 2 kg./m2 de Organumus o Turba Arhens, 20 gr./m2 de Biopron y 200 gr/m2 de Biológico Pellets. Seguidamente incorporaríamos esta mezcla a la tierra del huerto. De esta manera, a medida que las plantas van evolucionando, absorben los nutrientes que necesitan en cada estado en que se encuentren.
Si no podemos realizar el abonado de fondo, (porque tenemos otro cultivo en el huerto, porque tenemos frutales, etc…) recomendamos aplicar en abonado de cobertera, 2 kg./m2 de Organumus mezclado con 20 gr./m2 de Biopron y seguidamente, regar. Cuando el cultivo empiece a fructificar, aplicar de 100 a 200 gr/m2 de Biológico Pellets. Dependiendo del tipo de cultivo, repetiríamos la aplicación de Biopron (si el cultivo requiere abonado de crecimiento y floración) o Biológico Pellets (si el cultivo requiere abonado de engorde y maduración).
No obstante, si hay varios tipos de plantas en el huerto, recomendamos un abonado equilibrado, por ejemplo Rainbow 13-13-21+2MgO (abonado convencional) a una dosis de entre 40 y 60 gramos por metro cuadrado. Si lo que se quiere es un abonado ecológico, recomendamos Biológico Pellets (3-6-12+4MgO) a una dosis de 100 a 200 gramos por metro cuadrado, combinado con Biopron a una dosis de 20 gramos por metro cuadrado.
Para cualquier duda o consulta, contacte con nosotros en info@hortinatura.com.
Flortis biologicoBiopron A biotrófico naturalturba ahrens 70 litros - sustrato universalOrganumus A
4/08/2011
Hortinatura.com

Control Biológico de las plagas de nuestro huerto o jardín

Hortinatura.com abre una nueva sección destinada al control biológico de plagas. Progresivamente iremos aumentando nuestra oferta de insectos y ácaros beneficiosos.

¿Qué es el Control Biológico?

La naturaleza, mediante los insectos y ácaros beneficiosos, ejerce un control sobre las plagas que atacan a nuestras plantas, equilibrando ambas poblaciones.

Hay ciertos momentos en los que este equilibrio presa-depredador se rompe, por factores climáticos, polución y sobretodo por el uso abusivo de insecticidas, y una nueva plaga aparece en nuestro huerto o jardín.

El mantenimiento de una población de insectos beneficiosos en nuestro huerto, mediante sueltas programadas, es importante para controlar las plagas. Esto nos permite utilizar la mínima cantidad de insecticidas o incluso evitar completamente su uso, con el consiguiente beneficio para nuestra salud.

¿Cómo actúan los insectos beneficiosos?

Estos insectos, la mayoría de ellos no visibles a simple vista, actúan sobre los insectos dañinos, bien atacándolos (depredadores), o parasitándolos, sin dañar a nuestras plantas, pues no se alimentan de ellas.

Al poco tiempo de realizar la suelta de insectos beneficiosos se observa una disminución gradual de la población causante de la plaga.

Estos organismos beneficiosos se presentan de forma natural en nuestra geografía, es decir, son autóctonos y están aclimatados a nuestras condiciones ambientales.

Aphidius Colemani (beneficioso) preparándose para atacar a un pulgón.

¿Cómo se aplican los insectos beneficiosos?

Según el insecto, se aplicaran, o bien sobre las hojas de las plantas afectadas, depositándolos mediante un bote que los contiene mezclados con un sustrato, o bien colgando de las ramas unos sobres de liberación controlada, blisters o tarjetas. Así de sencillo.

Páginas:«123456»