You need to set up the menu from Wordpress admin.
Browsing articles in "Control biológico"
3/03/2013
Hortinatura.com

Las Lombrices para Vermicompost y Compostera

La lombriz es un anélido conocido desde la antigüedad como “Arado” o “Intestino de la tierra”. Se dedica a excavar galerías en el terreno volviéndolo poroso, de esta manera facilita la oxigenación y permeabilidad del agua. Al mismo tiempo, las lombrices ingieren grandes cantidades de desechos orgánicos en descomposición, convirtiendo estos desechos en un humus de una altísima calidad, conocido como Humus de Lombriz.

Las variedades más utilizadas para la fertilización del terreno son la Eisenia Foetida y Esisenia Andrei, conocidas como lombrices rojas de California. Pueden llegar a comer hasta el 90% de su propio peso por día, generando el 50-60% de humus.

Las lombrices pueden ser utilizadas además de como recicladoras de residuos orgánicos, como alimento para pájaros, ranas, y como cebo para la pesca.

Las condiciones óptimas para su cultivo son:
·Temperatura entre 15 y 20ºC (su límite está entre 8 y 30ºC)
·Humedad entre el 80 y 90% (su límite está entre el 60 y 80%)
·Necesita oxígeno aerobio, es decir, no pueden estar en una compostera hermética.
·Necesitan oscuridad para vivir.

En definitiva, las lombrices son una solución perfecta para reciclar los residuos orgánicos que podemos generar en casa, aprovechando su humus como un fantástico abono para nuestras plantas.

En Hortinatura.com hemos habilitado un envase de 100 lombrices pensado para reciclar los residuos orgánicos en una familia de entre 3 y 5 miembros. Si las lombrices se encuentran en sus condiciones óptimas y se les aporta materia orgánica periódicamente, se reproducen muy rápidamente, por lo que no hará falta incorporar más cantidad de lombrices en el futuro aunque aportemos más residuos orgánicos.

Agradecemos la colaboración para la realización de este post a Pura Ferrandis.

4/08/2011
Hortinatura.com

Lucha biológica

Hemos aumentado nuestra oferta de insectos y nemátodos beneficiosos.

Entre nuestra nueva oferta para la lucha biológica, destacamos un nemátodo (Steinernema carpocapsae) para el control del Picudo rojo en palmeras (Rhynchophorus ferrugineus).
Aunque en España no se considere el cultivo de palmeras un cultivo hortofrutícola propiamente dicho, muchos de vosotros sí tenéis algunos ejemplares de palmeras sensibles a esta plaga.
En este post, explicamos como tratar la plaga de una manera biológica, y proponemos unas recomendaciones para la poda de palmeras.
La larva del picudo perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos de las palmeras.
Sus plantas hospedantes son el Cocos nucifera (cocotero) y otras palmeras, en especial Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix.
Cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, llegando a producirse la muerte de la palmera afectada.
Palmera infectada por el picudo rojoEjemplar de picudo rojoSteinernema carpocapsae
Tratamientos biológicos con nemátodos entomopatógenos
Steinernema carpocapsae es un nemátodo que se ha mostrado muy eficaz en el control de picudo rojo. Se trata de un organismo microscópico que parasita las formas vivas de Rhynchophorus ferrugineus, siendo una alternativa a los insecticidas químicos, tanto de forma preventiva como curativa.
El producto se comercializa con los nemátodos en polvo, que se deben mezclar con agua. La aplicación sobre la palmera es foliar, pero se ha de tener en cuenta que el tratamiento se debe realizar con una mochila con agitador y que se debe mantener la cadena de frío del producto hasta el momento de la aplicación.
Recomendaciones sobre la poda de las palmeras.
Resulta muy peligroso, especialmente en las áreas afectadas, realizar podas, o algún tipo de limpieza a las palmeras porque, a consecuencia de las heridas producidas, esos ejemplares resultan especialmente sensibles a los ataques del picudo rojo. Se recomienda, dentro de lo posible, no podar estos ejemplares, y en caso de tener que hacerlo, podar sólo palmas secas evitando en lo posible la poda de palmas verdes.
época óptima de poda: meses de enero y febrero, evitándose las podas severas. En estas fechas es conveniente aplicar un tratamiento insecticida, o recubrir las zonas cortadas con mástic o pasta cicatrizante.
Si se realizasen podas fuera de los meses anteriormente indicados que coincidan con el periodo de más movimiento del insecto (entre mayo y diciembre), será imprescindible la aplicación de mástic o tratamiento insecticida en las heridas de poda inmediatamente después de la misma. Evitar siempre podas severas.
4/08/2011
Hortinatura.com

Control Biológico de las plagas de nuestro huerto o jardín

Hortinatura.com abre una nueva sección destinada al control biológico de plagas. Progresivamente iremos aumentando nuestra oferta de insectos y ácaros beneficiosos.

¿Qué es el Control Biológico?

La naturaleza, mediante los insectos y ácaros beneficiosos, ejerce un control sobre las plagas que atacan a nuestras plantas, equilibrando ambas poblaciones.

Hay ciertos momentos en los que este equilibrio presa-depredador se rompe, por factores climáticos, polución y sobretodo por el uso abusivo de insecticidas, y una nueva plaga aparece en nuestro huerto o jardín.

El mantenimiento de una población de insectos beneficiosos en nuestro huerto, mediante sueltas programadas, es importante para controlar las plagas. Esto nos permite utilizar la mínima cantidad de insecticidas o incluso evitar completamente su uso, con el consiguiente beneficio para nuestra salud.

¿Cómo actúan los insectos beneficiosos?

Estos insectos, la mayoría de ellos no visibles a simple vista, actúan sobre los insectos dañinos, bien atacándolos (depredadores), o parasitándolos, sin dañar a nuestras plantas, pues no se alimentan de ellas.

Al poco tiempo de realizar la suelta de insectos beneficiosos se observa una disminución gradual de la población causante de la plaga.

Estos organismos beneficiosos se presentan de forma natural en nuestra geografía, es decir, son autóctonos y están aclimatados a nuestras condiciones ambientales.

Aphidius Colemani (beneficioso) preparándose para atacar a un pulgón.

¿Cómo se aplican los insectos beneficiosos?

Según el insecto, se aplicaran, o bien sobre las hojas de las plantas afectadas, depositándolos mediante un bote que los contiene mezclados con un sustrato, o bien colgando de las ramas unos sobres de liberación controlada, blisters o tarjetas. Así de sencillo.