Los Guisantes
Los guisantes pertenecen a la familia de las Leguminoseae, su nombre botánico es Pisum sativum L.
Es una planta anual de tallos delgados y hojas ovaladas alternas, que puede ser rastrera (40-90cm) o trepadora (hasta 3 m de altura).
Las variedades que se utilizan para el consumo en grano e industria pertenecen al grupo vulgare y las variedades que se utilizan para cometodo o consumo de grano pertenecen al grupo macroesperma.
Es una planta que prefiere los climas frescos o templados y los terrenos bien drenados y poco salinos.
Las variedades de enrame necesitan tutores, por ejemplo cañas, para poder ser atados ya que no se enraman por si solos.
Hay que controlar los riegos ya que un exceso de humedad puede ser dañino.
Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a los guisantes son los pulgones, polillas, coleópteros, el Oidio, la Antracnosis y el virus del mosaico del guisante.
Para combatir las plagas con productos sin residuos, recomendamos hacer tratamientos preventivos cada 10-15 días alternando Neeminatura y Allinatura. Contra el Oidio y la Antracnosis, resulta muy efectivo alternar Citrinatura Plus con Cuprinatura.
Respecto a Virus del Mosaico del Guisante, no hay cura, solo podemos prevenirlo controlando los vectores de transmisión, como son los pulgones, trips y moscas blancas.
2 comentarios
Categorías
- Abonos (9)
- Control biológico (3)
- Cultivo ecológico (29)
- Fitosanitarios (13)
- hortinatura.com (35)
- Huerto en casa (50)
- huerto vertical (2)
- Macetohuerto (16)
- Mesas de cultivo (8)
- Plagas (18)
- Plantel (6)
- Reciclaje (2)
- Riego (4)
- Semillas (5)
- Siembra (14)
- Sustratos y turbas (6)
- Tipos de semillas (1)
- Uncategorized (1)
- Venta de naranjas (1)
EL PERIGEO Y EL APOGEO (peri: cerca; apo: lejos; gea: tierra)
La Luna realiza todos los meses una trayectoria alrededor de la Tierra que inexorablemente le lleva a estar en algún momento en el punto más alejado de nosotros, el llamado apogeo. Del mismo modo el punto en el que la Luna se encuentra más cercana se denomina perigeo (6). Entre un perigeo y otro transcurren 27 días, 13 horas y 18 minutos y este recorrido se conoce por revolución lunar anomalística.
Los efectos de la Luna en las plantas en su época de perigeo y apogeo son variables. En el perigeo es preferible no realizar ningún tipo de trabajo en la tierra ni en las plantas (sembrar, arar, recolectar, podar, injertar…). En esta fase las plantas crecen lentamente y son más sensibles al ataque de plagas y enfermedades. Las raíces como la zanahoria o la patata se ven particularmente afectadas por este efecto degenerándose las plántulas rápidamente. Contrariamente, durante el apogeo las plantas, sus semillas y hasta sus flores se alargan resultando productos vacíos y sin sustancia.
La duración del apogeo es de unos 2 días y la del perigeo puede llegar a durar 3 días.
Las fases lunares son importantes en muchas cosas. La luna ejerce influencia sobre las mareas y estas propician que la savia de las plantas ascienda. Parece ser que el plenilunio y su luz provoca el crecimiento en altura de las plantas. La luz de la luna interviene en la fotosíntesis y en la germinación, ya que los rayos lunares tienen capacidad para penetrar en el suelo.
Por favor dar unos datos correctos y no lo que confunda a las personas que empezamos con nuestro huerto o jardin. Hay que ser mas serios cuando se da una información
Hola Ángela, gracias por contactar con Hortinatura.com.
Respecto a su comentario, tiene usted razón en lo que respecta a la influencia que tiene el perigeo y apogeo de la luna en nuestro planeta. Sin embargo esta posición de la luna no ha sido el único factor a tener en cuenta en la elaboración de nuestro calendario lunar ya que existen muchos otros parámetros que influyen en las plantas, como por ejemplo, la luna ascendente y descendente, los nodos lunares y planetarios, los eclipses, los signos y constelaciones del zodíaco ante la luna, su concordancia, la distancia o conjunción entre planetas, etc…
Con toda la información que obtenemos de estos datos, intentamos realizar un calendario lunar lo más fácil y simple de asimilar por el agricultor. Por tanto, aunque el perigeo y apogeo nos indique que sea o no propicio plantar otros factores también nos indican en mayor o menor medida las condiciones óptimas para cada tipo de planta, con lo que nosotros indicamos en nuestro calendario la mejor opción.
Otro aspecto a tener en cuenta es que muchos de nuestros clientes son agricultores a tiempo parcial, con lo que no pueden estar esperando el momento idóneo para la siembra, necesitan saber qué días son propicios para cada tipo de plantas por su reducido tiempo para dedicarse a la agricultura. Es por ello que nosotros indicamos solo los días propicios para cada tipo de planta, y aconsejamos no plantar en los peores días que coinciden con los nodos lunares y planetarios más influyentes.
Sentimos que nuestro calendario no sea de su agrado. Si quiere más información podemos aconsejarle uno de nuestros lunarios favoritos donde encontrará además de un calendario lunar para la siembra muchísimo más completo que el nuestro, otros aspectos de la vida cotidiana donde la luna influye en gran medida.
•Lunario 2015 (Michel Gros)
Saludos.