You need to set up the menu from Wordpress admin.
4/07/2016
Hortinatura.com

Trampas cromáticas

Las trampas cromáticas son unas láminas cubiertas por las dos caras de un adhesivo de larga duración en el que quedan pegados los insectos que se sienten atraídos por el color amarillo o azul.

econex-amarilla-40x25cm econex-azul-celeste-40x25cm

Son una solución efectiva para el monitoreo de plagas (detección temprana) o para captura masiva (control de plagas).
También son aptas para la agricultura ecológica y de muy fácil instalación. Recomendamos sustituir las trampas por otras cuando pierdan adherencia o cuando la superficie adhesiva esté colapsada ya sea por insectos o por suciedad.
La trampa de color amarillo se utiliza principalmente para la Mosca blanca y los Pulgones y la de color azul para Trips, aunque capturan todo tipo de plagas que sientan atracción por estos colores. Pueden utilizarse como trampa de atracción cromática, o con cebo de feromona, que unido a la atracción por el color, aumenta la eficacia de las capturas.
De forma general, las trampas cromáticas amarillas y azules se colocan con una densidad de 2 a 4 trampas por cada 1.000 m² (en el caso de detección), y de 1 trampa por cada superficie de 5 a 25 m² (en el caso de control de plagas).

22/03/2016
Hortinatura.com

HN-Universal Organic, nuevo abono organomineral para huerta y jardín

HN-Universal Organic, es un abono organo-mineral especialmente elaborado para aportar a los árboles y plantas la cantidad necesaria de nutrientes para su óptimo desarrollo y el de sus frutos. Su equilibrada formulación (10-5-7 + 3 % CaO + 26 % Matéria Orgánica + Microelementos) permite ser aplicado a toda clase de cultivos, como por ejemplo hortícolas, frutales, céspedes, plantas ornamentales, praderas, etc.

HN-Universal Organic Saco+Detalle

Dependiendo del cultivo y momento de la aplicación, HN-Universal Organic favorece el crecimiento, la formación del sistema radicular, uniforma la floración, mejora el cuajado y aumenta el calibre, consistencia, calidad y contenido en azúcares de los frutos.

HN-Universal Organic, combina nutrientes de origen mineral que permiten una rápida asimilación por la planta y materia orgánica, que solubiliza los nutrientes bloqueados en el suelo de una forma gradual y mejora las propiedades del complejo arcillo-húmico.

La aplicación de HN-Universal Organic como abonado de fondo al preparar el terreno para la plantación de cultivos sensibles a necrosis apical (tomate y pimiento), reduce significativamente este problema.

Las dosis recomendadas varían entre 30 y 60 gramos por metro cuadrado, dependiendo de las necesidades del cultivo.

Su aplicación puede ser como abonado de fondo (mezclándolo con la tierra) o de cobertera, aplicandolo al suelo y regando posteriormente.

También permite su utilización después del riego, ya que necesita muy poca humedad para solubilizarse.

Gracias a esta propiedad, también puede ser aplicado en riego localizado sobre la línea de goteros.

 

16/10/2015
Hortinatura.com

Los Nabos

El nabo es una planta bianual de la familia de las Cruciferae y de nombre botánico Brassica campestris L.

Desarrolla una raíz gruesa, alargada y globosa que puede ser de color blanco, amarillo o rojo. Normalmente, se utilizan para aprovechamiento de las raíces, pero también se pueden utilizar las hojas, como es el caso de los nabos para grelos, que son muy apreciados en Galicia para preparar el típico plato de lacón con grelos.

Nabos Hortinatura

Los nabos prefieren suelos mullidos y húmedos, sin llegar al encharcamiento. También necesitan bajas temperaturas para su óptimo desarrollo, ya que las altas temperaturas y la baja humedad, pueden provocar el endurecimiento y mal sabor de la raíz.

La siembra se realiza con el terreno de sazón (después de un riego o lluvia), a voleo o en líneas, utilizando alrededor de 4 kg de semilla por hectárea para producción de raíces y 8 kg de semilla por hectárea para grelos.

Es conveniente utilizar un rulo compactador para poner en contacto la semilla con la tierra y obtener una buena nascencia.

Para la producción de raíces, aconsejamos dejar una separación entre plantas de 15-20cm. Si la densidad es mayor, se debe realizar un aclareo de plantas para obtener una buena calidad de raíz.

La mejor época de siembra es desde Septiembre hasta Marzo.

Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a los nabos son los gusanos, orugas, pulgones, gorgojos, caracoles, babosas y potra de la col.

Para prevenir estas plagas y enfermedades, recomendamos realizar tratamientos con Karanatura, Cuprinatura y Soldier cada 10-15 días.

6/02/2015
Hortinatura.com

Los Puerros

El puerro es una planta bianual que se cultiva como anual, antes de que suba a flor. Las hojas del tallo son parecidas a las de las cebollas, pero se distinguen en que no son huecas. Se puede blanquear el tallo aporcando con tierra o utilizando otros sistemas como plásticos para que no le dé el sol a la base del tallo.

Puerros_Hortinatura

El puerro se adapta bien a climas templados con suelos fértiles y esponjosos, por tanto recomendamos realizar un abonado de fondo equilibrado y rico en materia orgánica. Se suele plantar con un marco de plantación de unos 25 cm entre plantas y 60 entre filas, aunque puede aumentarse la densidad de siembra reduciendo la distancia entre líneas a unos 25 cm. De esta forma no hará falta el aporcado, ya que las mismas plantas se hacen sombra.

Los riegos deben ser abundantes, normalmente cada 15 o 20 días en función de la temperatura y tipo de terreno.

Para obtener unos buenos resultados, el puerro debe sembrarse desde Enero hasta Agosto.

Su ciclo de cultivo oscila entre los 4 a 5 meses.

Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar son la mosca de la cebolla, el mildiu y la roya.

Recomendamos realizar tratamientos preventivos alternando Neeminatura con Cuprinatura cada 20 días.

 

5/12/2014
Hortinatura.com

Los Espárragos

El espárrago es una planta vivaz que produce un tallo comestible que se desarrolla a partir de un rizoma llamado garra, de donde parten las raíces. Si el tallo es expuesto a la luz solar el espárrago adquiere una coloración verde por efecto de la fotosíntesis. Para que el tallo adquiera un color blanco, hay que evitar la luz solar, por ejemplo realizando un surco encima de las raíces, para que el espárrago crezca en su interior.

Esparragos hortinatura

Los terrenos más apropiados para su cultivo son suelos ligeros con poca cal que no retengan en exceso la humedad.

Soporta temperaturas extremas ya que es una planta muy rústica.

Puede sembrarse en garras (raíces) o en semillas, aunque en semillas la planta no empieza a producir espárragos hasta el año siguiente.

Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a los espárragos son las orugas, mosca del espárrago, roya, botrytis y el fusarium.

Para combatir estas plagas con productos sin residuos, se puede aplicar Belthirul (Bacillus Thuringiensis) y Cuprinatura (Gluconato de Cobre), cada 20-25 días de una manera preventiva.

Como curiosidad, se pueden utilizar trozos de unos 25-30cm de tubería de PVC con un diámetro de 20 o 25mm para enfundar los espárragos y que crezcan blancos sin utilizar los surcos de tierra.

9/10/2014
Hortinatura.com

Los Guisantes

Los guisantes pertenecen a la familia de las Leguminoseae, su nombre botánico es Pisum sativum L.

Es una planta anual de tallos delgados y hojas ovaladas alternas, que puede ser rastrera (40-90cm) o trepadora (hasta 3 m de altura).

Las variedades que se utilizan para el consumo en grano e industria pertenecen al grupo vulgare y las variedades que se utilizan para cometodo o consumo de grano pertenecen al grupo macroesperma.

Es una planta que prefiere los climas frescos o templados y los terrenos bien drenados y poco salinos.

Guisantes_Hortinatura

Las variedades de enrame necesitan tutores, por ejemplo cañas, para poder ser atados ya que no se enraman por si solos.

Hay que controlar los riegos ya que un exceso de humedad puede ser dañino.

Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a los guisantes son los pulgones, polillas, coleópteros, el Oidio, la Antracnosis y el virus del mosaico del guisante.

Para combatir las plagas con productos sin residuos, recomendamos hacer tratamientos preventivos cada 10-15 días alternando Neeminatura y Allinatura. Contra el Oidio y la Antracnosis, resulta muy efectivo alternar Citrinatura Plus con Cuprinatura.

Respecto a Virus del Mosaico del Guisante, no hay cura, solo podemos prevenirlo controlando los vectores de transmisión, como son los pulgones, trips y  moscas blancas.

21/09/2014
Hortinatura.com

Las Escarolas

Las escarolas pertenecen a la familia de las Compositae, su nombre botánico es Cichorium endivia.

Son un tipo de plantas bianuales de tallo corto del que emergen hojas alargadas de bordes más o menos rizados con nervio carnoso.

Es resistente al frío y sensible a la subida a flor por calor, por lo que es un cultivo apropiado para el invierno. Las variedades de hoja más rizada son menos resistentes al frío que las de hoja lisa.

Para obtener hojas más tiernas y blancas es aconsejable atar las escarolas o taparlas con campanas de plástico cuando éstas han alcanzado su máximo tamaño, y dejarlas tapadas durante 2-3 semanas evitando el riego durante este periodo.

Escarolas_Hortinatura

 

Las escarolas prefieren suelos aireados no compactados que eviten el encharcamiento.

El marco de plantación es de 30 cm entre plantas por 50 entre filas aproximadamente.

Puede sembrarse a boleo, (realizando un aclareo posterior dejando unos 40 cm entre plantas) o en semillero, realizando el trasplante cuando las plantas tengan un tamaño de unos 10 cm.

Las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a las escarolas son las orugas, pulgones, caracoles y babosas, mildiu y sclerotinia.

Para prevenir estas plagas, recomendamos realizar tratamientos cada 15 días con Neeminatura (contra pulgones), Bacillus turingiensis (contra orugas), Soldier (contra caracoles y babosas) y Cuprinatura (contra hongos).

 

9/06/2014
Hortinatura.com

Mesa de cultivo y macetohuerto en terraza

Las terrazas pueden ser un lugar perfecto para construir un pequeño huerto en el que podamos cultivar los alimentos que mas nos gusten. Es recomendable tener en cuenta la envergadura de las plantas en plena producción para elegir el tipo de contenedor en el que vamos a cultivar y su tamaño. En nuestro caso, hemos combinado una mesa de cultivo con macetas de diferentes tamaños.

Mesa_de_cultivo_Hortinatura

En la mesa de cultivo hemos decidido cultivar plantas que no tengan un gran sistema radicular y que tengan un ciclo relativamente rápido, para poder ir replantando a medida que vamos cosechando. Para la mesa de cultivo de 150 x 75 cm, hemos utilizado 9 lechugas, (3 hoja de roble verde, 3 lollo rojo y 3 cogollos de tudela) unas 40 cebollas y unas 60 semillas de zanahoria aproximadamente.

En las macetas hemos plantado las variedades de ciclo mas largo como tomates, pepino, pimientos, albahaca y perejil. Las macetas mas grandes donde están los tomates (1 o 2 por maceta) y el pepino, son de 40 cm de diámetro y están situadas en un lugar en el que hemos instalado un hilo de alambre a una altura de 2,40 m que nos servirá de soporte para el entutorado de los tomates y el pepino. Respecto a los pimientos, los hemos plantado en macetas de 35 cm de diámetro a razón de 2 pimientos por maceta. Para el perejil y la albahaca hemos utilizado macetas de 28 centímetros de diámetro.

Perejil_y_Albahaca_en_maceta_Hortinatura Pimientos_en_macetas_Hortinatura Tomates_y_pepino_en_maceta_HortinaturaMesa_de_cultivo_Hortinatura Anclaje_tensor_hortinatura Soporte_para_entutorado_Hortinatura

Para el sustrato hemos utilizado Sustrato Universal Ciemhus + Hortiorgan 60gr como abonado.

En terrazas donde la insolación sea excesiva, recomendamos utilizar algún sistema que atenúe la fuerza de la luz solar, como por ejemplo el tejido de sombreo blanco. Este sistema permite que pase suficiente luz y aire para un correcto cultivo y previene los problemas producidos por un recalentamiento de las macetas o el planchado de las hortalizas por la acción solar.

Tejido_sombreo_blanco_Hortinatura2

12/02/2014
Hortinatura.com

Las Coles

Las Coles pertenecen a la familia de las Crucíferas. Su nombre botánico es Brassica oleracea.

Col de Milan Hortinatura Repollo liso Hortinatura

Es una planta  bianual de tallo erguido, y cuyas hojas pueden ser verdes, moradas, lisas o rugosas.  Su parte aprovechable es una pella muy consistente que se forma en su yema terminal. Su ciclo puede variar entre los 5 y 6 meses.

La siembra suele hacerse desde Enero hasta Marzo, para cosechas de verano, o desde Mayo hasta Agosto para cosechas de invierno.

El marco de plantación es de unos 70 cm entre filas y 50 cm entre plantas.

Prefiere suelos profundos, arcillosos y poco húmedos, que tengan un buen contenido en calcio, siendo conveniente su aplicación en abonados de fondo o de cobertera en suelos con carencia de cal.

Clasificación por tipos:

Col repollo de hoja lisa: Como su nombre indica, son variedades de hoja lisa que producen una cabeza bastante apretada que envuelve la yema central. Pueden ser de color verde o morado.

Col de Milán: Son variedades de hoja rugosa o rizada, más tiernas que las de hoja lisa pero con mayor sensibilidad de subida a flor.

Col berza: Son variedades que no forman repollo compacto, y que generalmente adquieren un mayor desarrollo que las demás.

Las principales plagas que pueden afectar a las coles son orugas, pulgones, caracoles y babosas.

Recomendamos hacer tratamientos preventivos contra estas plagas alternando los siguientes productos:

Neeminatura: Contra pulgones y orugas.

Belthirul: Contra orugas.

Cuprinatura: Contra diversos hongos.

Soldier: Contra caracoles y babosas.

Para tratamientos foliares es muy importante añadir un producto con efecto mojante (Temojan o Tensotec) que adhiera el tratamiento a la hoja de la col, ya que esta hoja repele el agua, con lo que los tratamientos resultan ineficaces.

14/01/2014
Hortinatura.com

Criterios básicos para la poda en frutales

Para realizar la poda en árboles frutales, es aconsejable seguir unos criterios que condicionaran la altura, solidez estructural, aireado y equilibrado del árbol.

La altura del árbol frutal, es un aspecto muy importante, ya que se pretende conseguir árboles de pie bajo (con tronco principal menor de 1m), para mejorar el acceso a éste, ya sea para podas posteriores, aplicaciones fitosanitarias o hacer más cómoda la recolección de la fruta.

La solidez estructural (esqueleto del árbol) hace que un árbol sea más o menos resistente a factores climáticos (vientos fuertes, tormentas,…) y a factores productivos (el peso de la fruta puede dar lugar a desgarros en ramas). Es por ello que hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

-La abertura de los ángulos de inserción de las ramas madres con el tronco, o de las ramas secundarias con las primarias. Cuanto mayor sea este ángulo de inserción (cuanto más abierta esté la rama), más resistente será la unión ya que la madera estará sana al no presentar pliegues ni podredumbres causadas por la acumulación de residuos, polvo y humedades. Para conseguir este ángulo de inserción en las podas de formación, es preferible escoger los brotes más bajos, con ángulos más abiertos que darán lugar posteriormente a uniones más fuertes. Cuando no sea posible utilizar estos brotes bajos, es posible abrir artificialmente brotes muy cerrados utilizando cañas, rafias u otros dispositivos cuando los brotes son todavía jóvenes y manejables. De esta manera, conseguiremos un porte abierto.

-Es muy importante también la diferencia de diámetros entre las ramas en su inserción. Cuanto mayor sea esa diferencia, más desarrollo adquiere el “zócalo” de unión y esta porción de madera endurecida, proporciona una gran resistencia mecánica a la rotura por sobrecarga. Por tanto no deberían utilizarse ramas de la misma edad en la poda de formación, con lo que el proceso de formación de un árbol, durará al menos tantos años como órdenes de ramificación tenga la forma elegida.

La aireación. Hay que intentar que los árboles estén aireados, ventilados y bien iluminados en toda su copa. Con esto se consigue una mayor calidad de fruta, mejor aplicación de fitosanitarios y retrasa el envejecimiento prematuro del árbol. Para ello hay que eliminar las ramas enmarañadas que se cruzan en el interior del árbol e intentar que la estructura tenga un porte abierto.

El equilibrio entre la fructificación y la vegetación. Este equilibrio es subjetivo y variable en función de variedades y de las condiciones de cada año. Debe producirse un equilibrio entre la fructificación y la vegetación, de manera que ninguna de las dos predomine sobre la otra.

Esquema_ramas_arbol_hortinatura

En zonas no muy frías, recomendamos realizar la poda, y seguidamente proceder con el tratamiento de invierno para frutales de hoja caduca, ya que de esta manera, utilizaremos menos producto, al eliminar parte de las ramas, accederemos mejor a todas las zonas del árbol y con la aplicación de cobre, ayudaremos a que sea más difícil la penetración de los hongos por los cortes producidos en la poda.

Para promocionar la poda de nuestros árboles, Hortinatura lanza un pack económico con todo lo necesario para el tratamiento y poda de frutales en invierno: aceite, cobre, tijeras y serrucho de poda y guantes de piel, con gastos de envío gratuitos.

Páginas:123456»